sábado, 31 de mayo de 2014
CUIDADOS MEDIATOS
El crecimiento del bebé, desde su nacimiento, se mide con tres valores: peso, talla y perímetro craneal. Un valor puntual no puede valorar bien el crecimiento del niño, lo más importante es ver cuál es la evolución de estas medidas en el tiempo.
Para realizar esta valoración a largo plazo, el pediatra utiliza las Tablas de crecimiento. Son gráficas (las hay de niños y de niñas) que nos permiten ver cómo está el bebé respecto al resto de los niños de su misma edad.
Hay gráficas que van de los 0 a los tres años y el tiempo está representado en meses y las tablas para niños o niñas de más de 2 años donde el tiempo está representado en años (de los 2 a los 18).
Siempre hay una línea central más gruesa que es el percentil 50, esto quiere decir que es el valor medio de peso, talla o perímetro de los bebés para esa edad en concreto.
La normalidad se estima que está entre el percentil 3 (línea inferior de la curva) y el percentil 97 (línea superior de la curva). Lo importante es que el crecimiento siga un carril en concreto y no se estanque ni que se sobrepase en exceso.
A continuación se adjuntan los valores medios de peso, talla y perímetro craneal para diferentes edades y diferenciado por sexo.


PROFILAXIS OCULAR
La oftalmía neonatal, también llamada conjuntivitis neonatal, es una inflamación de la superficie ocular causada principalmente por bacterias y menos frecuentemente por virus o agentes químicos 146. Puede conducir a una lesión ocular permanente y a la ceguera. El contagio se produce principalmente en el canal del parto, aunque también puede producirse intraútero o tras el nacimiento por secreciones contaminadas del personal sanitario o miembros de la familia 147,148.
Se ha descrito que la profilaxis mediante pomadas antibióticas reduce significativamente el riesgo de desarrollar oftalmía neonatal 149. Sin embargo, queda por resolver cuál es la medicación profiláctica más efectiva, el régimen y momento de la administración más adecuados.
Por otra parte, existe preocupación sobre las consecuencias que la alteración de la vista y el olfato del RN ocasionada por la profilaxis puedan tener sobre el reconocimiento del pecho materno y el inicio de la lactancia.
Se ha descrito que la profilaxis mediante pomadas antibióticas reduce significativamente el riesgo de desarrollar oftalmía neonatal 149. Sin embargo, queda por resolver cuál es la medicación profiláctica más efectiva, el régimen y momento de la administración más adecuados.
Por otra parte, existe preocupación sobre las consecuencias que la alteración de la vista y el olfato del RN ocasionada por la profilaxis puedan tener sobre el reconocimiento del pecho materno y el inicio de la lactancia.
PINZAMIENTO CORDON UMBILICAL
El corte del cordón umbilical muy pocos segundos después del parto es una práctica rutinaria en muchos casos, sobre todo en hospitales occidentales. Los expertos Fernando Arango Gómez y Juan Carlos Mejía Londoño enumeran en un artículo los principales motivos para pinzar pronto el cordón del bebé.
- Temor al desarrollo de problemas como policitemia, hiperviscosidad, hiperbilirrubinemia y taquipnea transitoria del recién nacido.
- Realizar un manejo activo del parto y disminuir la hemorragia posterior.
- Deseo de obtener sangre del cordón umbilical para medición del pH y gases.
- Iniciar el contacto piel a piel con la madre y la lactancia materna tan pronto como sea posible.

La práctica de cortar el cordón umbilical del recién nacido pocos segundos después del parto se ha impuesto. Sin embargo, no es lo más recomendable para el bebé, como advierte la Organización Mundial de la Salud. Este artículo analiza las razones por las que no cortar y pinzar el cordón umbilical de inmediato reduce el riesgo de anemia del niño y explica qué es el llamado nacimiento Lotus, que deja que el niño permanezca unido a la placenta durante varios días, hasta que el cordón se seque de forma natural.
PROFILAXIS DE LA HEMORRAGIA POR DEFCIENCIA HUMANA
Para evitara el riesgo de de enfermedad hemorrágica neonatal se recomienda la administración de vitamina K en las primeras dos - cuatro horas, no debiendo retrasarla mas allá de las doce pimeras semanas de vida. La dosis recomendables son de 1 mg por vía intramuscular una sola vez en la cara antero lateral del muslo18
Los cuidados del recién nacido se clasifican en: inmediatos (es decir que son aquellos que se realizan inmediatamente al nacer), mediatos (desde el momento que pasa al cunero hasta que egresa del hospital), y tardío (los que se realizan en el hogar hasta los 28 días de haber nacido que termina en el periodo de neonato
Inmediatamente después del nacimiento y una vez que el ginecólogo ha seccionado el cordón
umbilical, la prioridad de todos los padres es saber si su hijo es normal y está sano. El neonatólogo les dará la respuesta cuando haya finalizado el reconocimiento inicial, cuyo objetivo es comprobar el estado de salud del bebé y descartar cualquier malformación congénita o lesión producida en el parto.
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIEN NACIDO
Mi nombre es ANDREA URREGO GONZALEZ estudio Auxiliar de enfermería en INFORTEC COLOMBIA. este blog lo cree con el fin de suministrar información a personas y estudiantes que quieran saber cuales son los cuidados que se le realizan al recién nacido en el momento que empieza la adaptación neonatal.
Son los primeros cuidados que se le realizan a el recién nacido que son:
Cuidados inmediatos: primeros que se le realizan a la bebe a la hora que nace son:
- profilaxis ocular.
- profilaxis umbilical
- profilaxis de hemorragias: es la vitamina k primera vacuna que se le aplica al bebe
- perímetro torácico
- perímetro craneal
- perímetro
Este blog les será de mucha ayuda para aclarar dudas inquietudes sobre como y porque se le debe realizar estos cuidados a un bebe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)